jueves, 21 de febrero de 2019


FUNDAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DOCENTE DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN: UN MODELO
En la actualidad en cualquier espacio educativo las tecnologías de la información y la comunicación tienen una gran utilidad. En la educación superior se incorpora cada vez más como una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje. Actualmente una educación presencial siempre conlleva el uso de herramientas tecnológicas que sirven de apoyo para la representación electrónica de contenidos, así como en ambientes de trabajo electrónico colaborativo o plataformas, etc. 
Conceptos centrales en la información medida por tecnologías
El apoyo que brindan las tecnologías permiten conocer, aplicar e integrar el conocimiento como herramienta para la solución de problemas en el proceso de aprendizaje, el cual posee las siguientes características:
1.- proceso constructivo
2.- desarrollo en entorno mixto
3.- base en desarrollo de pericia
4.- interactividad como elemento central
5.- desarrollo de autonomía del estudiante
6.- diseño instruccional solido
El aprendizaje como proceso constructivo
Se puede definir como un cambio de conocimientos del estudiante, dicho cambio es relativamente permanente y se produce mediante una experiencia educativa. La enseñanza y el aprendizaje son procesos interconectados que suponen el impulso fundamentado de cambios en los conocimientos de los estudiantes. La noción del aprendizaje como un proceso constructivo tiene implicaciones importantes en la planeación de actividades formativas
Naturaleza mixta de la enseñanza en educación superior
Los programas de aprendizaje son capaces de incluir distintos elementos, reconoce algunas acepciones que son capaces de combinar procesos formativos de enseñanza tradicional, programas de auto estudio, actividades sincrónicas o sistema de soporte al desempeño. Pueden provenir de diferentes contextos tanto tecnológicos, como de otras dimensiones pedagógicas.

En dicha propuesta existen cinco dimensiones fundamentales:
1 Ambiental presencial -  tecnológico número
2 Interacción individual- colaborativa número
3 Estructura perspectiva - libre número
4 Estrategias - centradas en el maestro- centradas en el alumno número
5 Tarea auténtica – arbitraria
Importancia de la pericia y las estructuras del conocimiento de los estudiantes
Entre las razones para decidir las condiciones a incorporar en las actividades de enseñanza se considera el nivel de experiencia en los estudiantes o su calidad como novatos o expertos. Existen tres dimensiones que dan cuenta de estas diferencias: estructura de conocimientos, representación de problema (planteamiento de teorías) y la eficiencia procedimental (mayor grado de pericia)
El diseño de la interactividad
Este concepto se ha definido en diversos campos. Es un dialogo, discurso o evento entre dos o más participantes teniendo la tecnología como interfaz. Los elementos determinantes de la interactividad son:
La forma: se identifica al detectar las secuencias de acciones recíprocas entre agentes sus características y su consistencia.
 La función es la influencia de la realización de las acciones recíprocas como favorecedoras del desarrollo de actividades relacionadas con las metas formativas.
El efecto se identifica a partir del análisis de la influencia de las interacciones del desempeño académico de los estudiantes.
AUTONOMIA DEL ESTUDIANTE
Un elemento a considerar en la educación superior es la autonomía el estudiante en este sentido Glasé 1996 indica que el proceso de aprendizaje se caracteriza por una progresión en tres fases: 
1.    Apoyo externo: Al inicio los estudiantes tienen un mayor apoyo docente
2.     Transición: En esta etapa empiezan a desempeñar sus propias estrategias
3.    Autorregulación: el ambiente de aprendizaje está bajo el de control de la prendí Quién es un experto en vías de desarrollo.
Es preciso identificar En qué etapa se encuentra los estudiantes y ofrecer las condiciones para que desarrollen formas autónomas de desempeño.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE FORMACION
Se basa en una selección de modelos de diseño instruccional con los siguientes elementos:
1.    Partir de la propuesta de actividades que plantean retos significativos para el estudiante y que requieren una solución basada en el uso de conocimientos como herramienta
2.    presentar organizadores previos en los mundiales del proceso para inducir o recordar estructuras básicas
3.    propiciar la construcción de modelos de conocimiento mediante: el acceso a recursos, realización de estrategias,
4.    Establecer oportunidades para que las tenían de reflexiones respecto a lo aprendido exponga sus soluciones ante el grupo y defiende su propuesta o bien explorar nuevas formas de utilización

MODELO DE APRENDIZAJE CON TECNOLOGIA
Se debe pensar en la planeación de la enseñanza con un diseño mixto, con el hay que decidir los niveles que asumirán las dimensiones de materiales, estrategia, interacción uso de tecnologías y tareas de aprendizaje.
El modelo plantea la necesidad de tomar en cuenta todos los elementos al momento de decidir la planeación de estrategias enseñanza y aprendizaje. La consideración de la interactividad implica la comunicación entre el docente y los estudiantes
Características de los ambientes y las herramientas digitales: Revisión y tipología
Existen cuatro etapas en el desarrollo de herramientas tecnológicas en educación:
1° etapa: El computo pre-Internet y las aplicaciones de autoestudio
2° Etapa: El computo interconectado en internet y la WWW
3° Etapa: Web 2.0, las redes sociales y de autoría. El estudiante como proveedor
4° etapa: Web 3.0, inteligencia artificial, tridimensionalidad y georreferencia
Autor: Eduardo Peñalosa Castro

No hay comentarios:

Publicar un comentario